Altar
Donde hallar: ALTAR en toda la biblia.
Altar de promesa, Gen_8:20-22
Altares conmemorativos, Gen_12:7 Exo_24:4
Construcción de altares en nuevas localidades, Gen_13:18 22.9; 26.25; 33.20; 35.7.
Ofrenda de olor grato, Num_15:14 Gen_8:21
Altar reconstruido, Jdg_6:25-28
Primer altar del rey, 1Sa_14:35
Altar de oración, 2Sa_24:25
Dios de demostración divina, 1Ki_18:16-39
Altares profanados, Hos_8:11
Altar alumbrado inútilmente, Mal_1:10
Sacrificio de uno mismo, Rom_12:1-2
Significado de: ALTAR en el NT.
ALTAR
-
thusiasterion (qusiasthvrion, 2379), probablemente el neutro del adjetivo thusiasterios; y se deriva de thusiazo, sacrificar. Por ello, denota un altar para el sacrificio de víctimas, aunque se usaba este nombre también del altar de incienso (p.ej., Luk_1:11). En el NT esta palabra se reserva para el altar del Dios verdadero (Mat_5:23,24; 23.18-20,35; Luk_11:51; 1Co_9:13; 10.18), en contraste a bomos, Nº 2, abajo. En la LXX, thusiasterion se usa principalmente, aunque no siempre, del altar divinamente señalado; se usa también para altares de ídolos (p.ej., Jdg_2:2; 6.25; 2Ki_16:10).
-
bomos (bwmov", 1041), propiamente un lugar alto, denota siempre un altar pagano o un altar levantado sin orden divino. En el NT solo se halla en Act_17:23, y es la única mención de los tales. En la LXX se usa tan solo en tres ocasiones, pero solo en los libros apócrifos, del altar divino. En Jos_22, los traductores de la LXX observaron cuidadosamente la distinción, utilizando bomos para el altar que las dos tribus y media erigieron (vv. 10, 11,16, 19, 23,26, 34), sin que hubiera existido una disposición divina para el tal; en los vv. 19, 28, 29, donde se menciona el altar ordenado por Dios, se usa el término thusiasterion.
Significado de: ALTAR en el AT.
ALTAR
misbeaj (מִזְבֵּחַ, 4196), «altar». Este nombre tiene cognados en arameo, siríaco y arábigo. En cada una de estas lenguas la raíz es mdbj. Misbeaj se encuentra unas 396 veces en el Antiguo Testamento. El vocablo denota un lugar alto en el que se hacen sacrificios, como en Gen 8:20 (el primer caso): «Y edificó Noé un altar a Yahveh, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar». Más adelante el término se referirá a una mesa sobre la que se quema incienso: «Harás asimismo un altar para quemar el incienso; de madera de acacia lo harás» (Exo 30:1).
Desde la alborada de la historia humana se hicieron ofrendas sobre una mesa levantada de piedra o montículo de tierra (Gen 4:3). Al principio, los altares de Israel debían hacerse de tierra, o sea, de un material hecho directamente por la mano de Dios. Si los judíos querían labrar piedras para construir altares en el desierto, tendrían forzosamente que usar herramientas de guerra. (Es más, en Exo 20:25 el término que se usa para «herramienta» es jereb, «espada».) En Sinaí, Dios ordenó que los israelitas tallasen altares de maderas y metales finos. Esto era para enseñarles que el verdadero culto requiere lo mejor y que debía de estar estrictamente de acuerdo con las ordenanzas divinas. Dios, y no los seres humanos, origina y controla el culto.
El altar que se encontraba delante del Lugar Santo (Exo 27:1-8) y el altar de incienso dentro del mismo (Exo 30:1-10) tenían «cuernos». Estos cumplían funciones vitales en algunas ofrendas (Lev 4:30; 16:18). Por ejemplo, el animal sacrificial se ataba a estos cuernos de modo que se desangrara completamente (Psa 118:27). Mizbeaj se usa también en relación con altares paganos: «Derribaréis sus altares, y quebraréis sus estatuas, y cortaréis sus imágenes de Asera» (Exo 34:13). El nombre se deriva del verbo hebreo zabaj, el cual significa literalmente «matar para comer» o «matar para sacrificar». Zabaj tiene cognados en ugarítico y arábigo (dbj), acádico (zibu) y fenicio (zbj). Otro nombre veterotestamentario derivado de zabaj es zebaj (162 veces), que generalmente se refiere a un sacrificio que establece comunión entre Dios y los que comen del sacrificio.
435 Resultados encontrados en