Significado bíblico de la palabra "TABERNÁCULO":
-
skene (skhnhv, 4633):
- Se emplea de:
- tiendas utilizadas como morada (Mat_17:4; Mc 9.5; Luk_9:3,13 pasajes en los que se traduce «enramadas», RV: «pabellones»; y Heb_11:9, «tiendas», RV: «cabañas»)
- el tabernáculo mosaico (Act_7:44; Heb_8:5; 9.1, TR, donde tanto RV como RVR siguen los textos más comúnmente aceptados, traduciendo «el primer pacto», en lugar de «el primer tabernáculo»; 9.8,21), llamado «la tienda del encuentro» como lo traduce la Versión Revisada Inglesa
- el prototipo celestial (Heb_8:2; 9.11; Rev_13:6; 15.5; 21.3, de su futuro descenso)
- las moradas eternas de los santos (Luk_16:9 «moradas eternas»)
- el templo de Jerusalén, como continuación del servicio del tabernáculo (Heb_13:10)
- la casa de David, esto es, dicho metafóricamente de su pueblo (Act_15:16; RV: «habitación»)
- el santuario portátil del dios Moloc (Act_7:43)
-
skenos (skh`no", 4636):
- Se emplea metafóricamente del cuerpo como tabernáculo del alma (2Co_5:1; RV: «habitación»; v. 4)
-
skenoma (skhvnwma, 4638):
- Se emplea del templo como morada de Dios, referido a aquel que David quería construir (Act_7:46 «tabernáculo»; VM: «habitación»)
- Metafóricamente, se emplea del cuerpo como un tabernáculo temporal (2Pe_1:13, 14: «cuerpo»; RV: «tabernáculo»)
-
skenopegia (skhnophgiva, 4634):
- Propiamente el levantar tiendas o moradas, representa el término «tabernáculos» en la frase «la Fiesta de los Tabernáculos» (Joh_7:2)
Esta fiesta, una de las tres fiestas de peregrinaje en Israel, recibe el nombre de «fiesta de la siega» en Exo_23:16; 34.22. Tenía lugar al final del año, y todos los varones debían asistir al tabernáculo llevando sus ofrendas.
En Lev_23:34; Deu_16:13,16; 31.10; 2Ch_8:13; Esd 3.4 (cf. Neh_8:14-18), recibe el nombre de «la fiesta de los tabernáculos» (o cabañas, succot), y su celebración estaba dispuesta durante siete días en Jerusalén desde el 15 hasta el 22 de Tisrí (aproximadamente nuestro mes de octubre), para recordar al pueblo que sus padres moraron en ellas durante la peregrinación por el desierto. Cf. Num_29:15-38, especialmente los vv. 35-38, para las disposiciones acerca del octavo día, el «último y gran día de la fiesta» (Joh_7:37).
Nota: Para el verbo skenoo, traducido «extenderá su tabernáculo» en Rev_7:15, véanse EXTENDER, Nº 7, MORAR, Nº 8.
Significado bíblico de la palabra "TABERNÁCULO"
A. Nombre mishkan (מִשְׁכָּן, 4908), «morada; tabernáculo; santuario». El vocablo se encuentra 139 veces y la primera vez que aparece tiene que ver con el «tabernáculo»: «Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis» (Éxodo 25:9). Mishkan se encuentra principalmente en Éxodo y Números, y siempre se refiere al santuario. Con este significado es sinónimo de la frase «tienda de reunión» (בֵּית הָעֵדוּת, «tienda del encuentro»). En total, 100 de los 139 casos de mishkan en todo el Antiguo Testamento significan «morada». Dios habitó en medio de su pueblo en el desierto y su presencia se manifestó simbólicamente en el tabernáculo de reunión. El vocablo mishkan realza en forma representativa la presencia de Dios: «Y pondré mi morada en medio de vosotros, y mi alma no os abominará; y andaré entre vosotros, y yo seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo. Yo Jehová vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto, para que no fueseis sus siervos, y rompí las coyundas de vuestro yugo, y os he hecho andar con el rostro erguido» (Levítico 26:11-13). De aquí que el pecado entre los israelitas profanaba la «morada» de Dios (Levítico 15:31; cf. Números 19:13). Mientras que el «tabernáculo» era portátil, el templo se construyó con el culto religioso como su principal objetivo: «No he habitado en casas desde el día en que saqué a los hijos de Israel de Egipto hasta hoy, sino que he andado en tienda y en tabernáculo» (2 Samuel 7:6). Salomón construyó el templo y la estructura se conocía como la «casa», el templo, en lugar de la «morada» (mishkan). En la literatura tardía mishkan se convertiría en un sinónimo poético de «templo»: «No daré sueño a mis ojos, ni a mis párpados adormecimiento, hasta que halle lugar para Jehová, morada para el Fuerte de Jacob» (Salmo 132:4-5). El significado de mishkan también se ampliaría para incluir toda el área circundante al templo, abarcando aun la ciudad de Jerusalén: «Hay un río cuyas corrientes alegran la ciudad de Dios, el santuario, morada del Altísimo» (Salmo 46:4); «Ama Jehová las puertas de Sion más que todas las moradas de Jacob» (Salmo 87:2). La profanación de la ciudad y del área del templo fue causa suficiente para que Dios abandonara el templo (Ezequiel 10), permitiendo que los brutales babilónicos destruyeran su «morada»: «Han puesto a fuego tu santuario, han profanado el tabernáculo de tu nombre, echándolo a tierra» (Salmo 74:7). En su divina providencia, Dios se proponía restaurar a su pueblo y al templo como señal de su presencia continua: «Estará en medio de ellos mi tabernáculo, y seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. Y sabrán las naciones que yo Jehová santifico a Israel, estando mi santuario entre ellos para siempre» (Ezequiel 37:27-28). Posteriormente, Juan declarará que Jesucristo fue el tabernáculo de Dios: «Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad» (Juan 1:14); Jesús mismo haría referencia a sí mismo como el «templo»: «Mas Él hablaba del templo de su cuerpo» (Juan 2:21). En términos seculares, mishkan indica la «morada» de alguna persona (Números 26:24), de Israel (Números 24:5) y de extranjeros (Habacuc 1:6). En la Septuaginta la traducción usual de mishkan es skene («morada; enramada»), que también traduce el término
B. Verbo shakan (שָׁכַן, 7934), «morar, habitar». Este verbo, que aparece unas 129 veces en hebreo bíblico, se halla también en otras lenguas semíticas. En acádico, sakanu, «poner, colocar, establecer, situarse», tiene muchas formas, tal como el nombre maskana, «morada». Un caso del verbo hebreo se encuentra en Salmo 37:27 «Apártate del mal y haz el bien, y vivirás para siempre».