Dormir
35 Resultados encontrados en Significado de: DORMIR en el NT.
1. katheudo (kaqeuvdw, 2518); ir a dormir. Se usa principalmente del dormir natural, y se halla con la mayor de las frecuencias en los Evangelios, especialmente en Mateo y Lucas. Con referencia a la muerte, se halla en la afirmación del Señor acerca de la hija de Jairo (Mat_8:24; Mc 5.39; Luk_8:52). En las Epístolas de Pablo se usa como sigue: (a) del dormir natural (p.ej., 1Th_5:7); (b) de indiferencia carnal a las cosas espirituales de parte de los creyentes (Eph_5:14; 1Th_5:6,10, como en Mc 13.36), una condición de insensibilidad a las cosas divinas involucrándose en ello en conformación al mundo (cf. jupnos, véase SUEÑO). 2. koimaomai (koimavomai, 2837), se usa del dormir natural (Mat_28:13; Luk_22:45; Joh_11:12; Act_12:6); de la muerte del cuerpo, pero solo de aquellos que son de Cristo; sin embargo, nunca del mismo Cristo, aunque Él es «primicia de los que durmieron» (1Co_15:20); de los santos que partieron antes de que Cristo viniera (Mat_27:52; Act_13:36); de Lázaro, mientras Cristo estaba aún sobre la tierra (Joh_11:11); de los creyentes desde la ascensión (1Th_4:13,14,15; Act_7:60; 1Co_7:39; 11.30; 15.6,18,51; 2Pe_3:4).¶ Nota: «Este uso metafórico de la palabra dormir es apropiado, por la similitud de apariencia entre un cuerpo dormido y un cuerpo muerto; por lo general lo que caracteriza a ambos es el reposo y la paz. El objeto de la metáfora es el de sugerir que, así como el que duerme no deja de existir mientras su cuerpo duerme, de la misma manera la persona que ha muerto sigue existiendo a pesar de su ausencia de la región en la que los que permanecen se pueden comunicar, y que, así como se sabe que el sueño es cosa temporal, lo mismo sucederá con la muerte del cuerpo. »Que es el cuerpo lo único que está a la vista en esta metáfora es evidente: (a) de la derivación de la palabra koimaomai, echarse, tenderse, yacer (cf. anastasis, resurrección, de ana, «arriba» e istemi, hacer estar de pie); cf. Isa_14:8, donde para «yaciste» la LXX traduce «dormiste»; (b) del hecho de que en el NT la palabra resurrección se usa solo del cuerpo; (c) de Dan_12:2, donde a los físicamente muertos se les describe como « los que duermen (LXX katheudo, como en 1Th_5:6) en el polvo de la tierra», lenguaje este inaplicable a la parte espiritual del hombre; además, cuando el cuerpo vuelve allí de donde provino (Gen_3:19), el espíritu retorna a Dios que lo dio (Ec 12.7). »Cuando la estructura física del cristiano (la casa terrena de nuestro tabernáculo, 2Co_5:1) se disgrega y vuelve al polvo, la parte espiritual de su sumamente complejo ser, el asiento de su personalidad, parte para estar con Cristo (Phi_1:23). Y ya que el estado en el que el creyente, ausente del cuerpo, está en el hogar con el Señor (2Co_5:6-9), es descrito como «mucho mejor» que el estado presente de gozo en comunión con Dios y de feliz actividad en su servicio, que por todas partes queda reflejado en los escritos de Pablo, es evidente que la palabra «dormir», allí donde se aplica a los cristianos que han partido, no tiene en absoluto la intención de comunicar la idea de que el espíritu se halle en estado de inconsciencia. »Los primeros cristianos adoptaron la palabra koimeterion, que era usada por los griegos para denominar a una casa usada para alojar a forasteros, para designar el lugar de sepultura de los cuerpos de los suyos que habían dejado esta escena; de ahí proviene la palabra castellana «cementerio», «el lugar de dormir»» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 172). 3. afupnoo (ajfupnovw, 879), dormirse (apa, afuera, intensivo). Se usa del sueño natural (Luk_8:23), del Señor durmiendo en la barca en el lago de Galilea.¶ Véase también SUEÑO.